Nueva ley permitirá obtener pensión anticipada y retirar fondos a enfermos terminales

30-03-2021 | BL Comunicaciones

Card Image

De acuerdo a lo informado por la Superintendencia de Pensiones la iniciativa contempla dos etapas para su puesta en marcha: La primera será transitoria y comenzará el próximo 1 de abril, para concluir el 30 de junio de este año mientras la segunda desde el 1 de julio, con el inicio del funcionamiento en régimen de la nueva ley.

Se añade además que en la primera etapa accederán exclusivamente a los beneficios especiales para enfermos terminales aquellas personas que estén accediendo a los beneficios de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de los cuidados paliativos de cánceres avanzados para un grupo específico de dichas patologías. Durante este período, quienes padezcan alguna de dichas patologías accederán al beneficio a través de un certificado emitido por la unidad de cuidados paliativos del establecimiento de salud en el cual esté realizando su tratamiento.

También se establece que en la etapa transitoria los beneficios deberán otorgarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud en la AFP, proceso que requiere que se adjunte el certificado antes mencionado.

En cuanto a la segunda etapa que comenzará el 1 de julio próximo se establece que la certificación de la condición de enfermo terminal será realizada por el nuevo Consejo Médico de la Superintendencia de Pensiones (SP). La nueva ley contempla la creación de este consejo dedicado exclusivamente a la certificación de enfermo terminal y estará integrado por médicos cirujanos de distintas especialidades.

Con la ley en régimen, el Consejo Médico tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles, no prorrogables, para otorgar la certificación de enfermo terminal y, con ello, el beneficio de pensión anticipada y retiro de fondos.

Para abordar los casos en que el solicitante no está de acuerdo con el pronunciamiento del Consejo Médico se crea un Consejo Médico de Apelación, integrado por médicos cirujanos de distintas especialidades y que tendrá un plazo de 10 días hábiles, no prorrogables, para dirimir en esos casos.

Mirada desde Soc. Médica de Cuidados Paliativos de Chile

El director de la Sociedad Medica de Cuidados Paliativos de Chile, Dr. Javier Quilodran consultado por este tema en cuanto a si será un aporte dijo: “Me parece que cualquier tipo de ayuda a paciente en condiciones de enfermedad limitante de la vida es muy valioso, y en este caso en particular, desde el punto de vista financiero poder contar con dineros que no van a poder utilizar para lo que inicialmente estaba pensado (como la jubilación por vejez) es siempre muy bienvenido. 

Desde el mundo de los cuidados paliativos se ha reconocido el distrés financiero como uno de los puntos importantes que puede influir en la carga sintomática total de los pacientes en control en nuestras unidades, tanto así que hay iniciativas que lo han integrado entre los puntos fundamentales a evaluar en las herramientas básicas de control de síntomas. Así también, sabemos que la toxicidad financiera de los tratamientos en enfermedades oncológica y también en las no oncológicas es cada vez más una secuela importante en pacientes con enfermedades avanzadas y muchas veces una carga para la familia una vez que el paciente fallece. Por lo tanto, esta ley es un gran aporte por ahora, en espera que la realidad de nuestro seguro de salud y nuestras políticas de seguridad social cambien hacia un modelo que ponga a la persona en el centro y a la sociedad en su totalidad como protagonista del apoyo que cualquiera de nosotros pueda necesitar”.

En cuanto a qué fortalezas presenta y qué debilidades se han detectado el directivo sostuvo: “Las principales fortalezas están en la simplificación de los criterios para acceder, la estandarización de formularios que permitan una rápida tramitación, evitando la burocracia que haría perder el sentido de una iniciativa de este tipo y la disponibilidad de recursos inmediatos para la persona y su familia.

En cuanto a la debilidad lamentablemente radica en que finalmente se dispone de los ahorros del propio paciente (por lo que dependerá de sus fondos, lo que en la realidad actual puede verse mermado por ejemplo por los retiros) y en la propia incertidumbre de la predicción de pronóstico que la medicina adolece, ya que el retiro de fondos se calcula en un tiempo estimado de sobrevida que puede ser en la realidad menor o mayor, y que obviamente influirá en el uso de estos recursos, pero, sin lugar a dudas, es un avance frente a la situación actual”. 

Y respecto a en qué medida podría servir a futuro a otros pacientes oncológicos no terminales, el Dr. Quilodran opina: “Este es un tema mucho más difícil de defender desde la trinchera específica de la medicina. Hoy el alto costo de muchos tratamientos oncológicos ha llevado la discusión a los tomadores de decisión, donde las sociedades médicas tenemos mucho que decir. No es posible que estemos pensando en seguir fomentando grandes aportes de dinero en terapias que pueden aportar algunos beneficios limitados en sobrevida a pacientes con cáncer avanzado, mientras descuidamos el financiamiento de políticas de prevención, tamizaje y diagnóstico precoz en la población general, que además de ahorrar dinero, tendrán un efecto directo en la cantidad de pacientes sanados de cáncer. Sin mencionar la falta de financiamiento de prestaciones de cuidados paliativos que permitirían apoyo multidisciplinario, en domicilio y con redes comunitarias efectivas de cuidado, cuya ausencia hoy se compensa con tratamientos fútiles o de escaso beneficio clínico, o el nulo financiamiento actual de los pacientes paliativos no oncológicos. Por lo anterior, no creo que el retiro de fondos de AFP en pacientes oncológicos no terminales para financiar su tratamiento sea la solución como política de salud pública para un país que debe definir mejor sus protocolos de manejo, políticas de costo de fármacos para resistir las presiones de la industria y una adecuada evaluación del costo-beneficio de las intervenciones que se deseen realizar, por muy impresionantes o modernas que estas puedan parecer”.