Especialidad de Medicina Paliativa, un sueño que se hace realidad

22-12-2020 | BLComunicaciones

Card Image

Tal como se informó en la última asamblea de socios, muy buenos pasos se han dado respecto del avance para el reconocimiento de la especialidad de Medicina Paliativa. 

Un sueño que se inició en 2018 con la primera reunión para dar inicio a la SMCP y a proceso de reconocimiento de la especialidad; junto con la formación de la primera directiva de trabajo. 

Ya como Sociedad Médica establecida, se formó en 2019 una comisión liderada por Alejandra Palma e integrada por Marisol Ahumada, Marcela González, Verónica Kramer, Pedro Pérez, Marie-Caroline Sepulchre que entre marzo y agosto trabajó en el Documento de Competencias de Medicina Paliativa según la Norma Técnica Operativa (NTO) de MINSAL.

En noviembre de 2019 la Soc. Médica de Cuidados Paliativos de Chile ingresó la solicitud de incorporación de Médicos Paliativistas como Especialistas en la Superintendencia de Prestadores de Salud.

Y en este 2020 y junto con el Plan Nacional de Cáncer se realizó fortalecimiento de la solicitud, no sólo por la SMCP sino por parte del Ministerio de Salud. Recientemente, se ha solicitado audiencia con el titular de la cartera para acelerar y justificar el reconocimiento de la especialidad.

En forma paralela, este año 2020 se iniciaron los trámites en la Comisión Nacional de Especialidades Médicas (CONACEM). El 16 de enero la SMCP llevó al director de esta instancia la solicitud formal de reconocer la Medicina Paliativa como Especialidad. Luego, el 11 de junio el Directorio CONACEM invitó a SMCP a reunión para evaluar esta solicitud de reconocimiento para en el mismo mes, el 26, confirmar la aceptación de Medicina Paliativa como Subespecialidad Médica en Chile. Finalmente, el 30 de noviembre se notificó formalmente a la Directiva de la SMCP la designación del Comité de Especialidad de Medicina Paliativa de CONACEM e ingreso de SMCP en calidad de socio a esta instancia.

La tesorera de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, Dra. María José Puga sostiene que “la aceptación por la entidad certificadora reconocida por el MINSAL y validada por nuestros pares, significa que ahora la Medicina Paliativa en Chile ahora está en el mismo nivel que otras especialidades médicas derivadas y su campo de conocimientos y competencias pasan a ser parte de la tradición médica nacional. 

Además, a pesar del gran desarrollo de los Cuidados Paliativos en Chile la falta de una especialidad médica reconocida nos impedía avanzar al criterio de “Integración avanzada” en la provisión de servicios de Cuidados Paliativos de la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA) consignada en su Atlas Global de Cuidados Paliativos elaborado junto con la OMS”.

Respecto del tiempo que ha transcurrido, la Dra. Puga destaca que “los requisitos para el reconocimiento de una especialidad médica son bastante estrictos para asegurar la calidad y continuidad de ésta. Uno de ellos era la formación de una sociedad científica médica (exclusiva), con actividad regular; la existencia de un programa de formación universitaria reconocido y una masa crítica de especialistas. Hemos ido gradualmente superando esas etapas. Y esto es el fruto de un trabajo sistemático y sostenido de un grupo significativo de socios. 

Desafortunadamente los Cuidados Paliativos dentro de la medicina han sido mirados en ocasiones sólo como una actividad “compasiva” y de acompañamiento al final de la vida. Y no como una especialidad médica cuyo actuar se basa en la mejor evidencia científica disponible, dirigida a mejorar la calidad de vida de los enfermos en esta etapa. Lo que no resta que también incorporamos valores, compromiso y humanidad. Este reconocimiento viene a validarnos con nuestras competencias y cuerpo de conocimientos ante la comunidad médica y científica nacional”.

Agradecemos desde ya la gestión del trabajo de Comité de Especialidad CONACEM que está presidido por la Dra. Alejandra Palma e integrada en representación de la ASOFAMECH por los Dr. Alfredo Rodríguez y Dr. Armando Maldonado; del Colegio Médico las Dra. Marcela González y Dra. Katia Velásquez, y de la Sociedad Médica las Dra. María José Puga y Dra. Silvana Miseroni.