10 Octubre Día mundial de los Cuidados paliativos
19-04-2021 | Barbara Lopez

10 Octubre Día mundial de los Cuidados paliativos
Cada año 61 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos, casi 40% de estos (25 millones) al final de la vida y se sabe que 18 millones de personas muere con dolor y angustia innecesarios cada año.
The Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA), organización no gubernamental internacional que se centra exclusivamente en el desarrollo de cuidados paliativos y hospicios en todo el mundo, que forma una red de organizaciones de cuidados paliativos y de cuidados paliativos nacionales y regionales y organizaciones afiliadas, dan cuenta en esta ocasión de conmemoración del día mundial que se requieren de todas las instancias el mejor y mayor de los esfuerzos:
De acuerdo a lo que declara WHPCA “con cuidados paliativos las personas que experimentan condiciones de salud graves pueden acceder al mejor nivel de atención y al más alto nivel de bienestar disponible. Es un servicio esencial para aliviar el dolor y el sufrimiento relacionados con Covid-19 y las condiciones de salud preexistentes. Los cuidados paliativos y de hospicio aseguran que los cuidadores y los miembros de la familia reciben el mejor apoyo para brindar cuidado y bienestar en el hogar a sus seres queridos.
El vicepresidente de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, Dr. Alfredo Rodríguez, manifiesta estar de acuerdo con estos lineamientos tanto en el nivel de sufrimiento que hay a nivel internacional como nacional que no está resuelto porque las personas no logran tener acceso universal a los cuidados paliativos. “Nuestro país vela por los cuidados paliativos oncológicos, pero aún falta todo lo que no pertenece a este grupo, que significan dos tercios de las personas”.
El Dr. Rodríguez coincide con que los trabajadores de la salud requieren de atención psicológica, social y espiritual y el bienestar que viene con los servicios de cuidados paliativos y la capacitación, “Nos preocupamos por las otras temáticas de las personas, pero qué pasa con la parte sicológica, espiritual y social de quienes integran los equipos de cuidados paliativos, cómo nos preocupamos de ellos, de su motivación, de que ellos están día a día enfrentándose al sufrimiento de las personas y a temáticas tan relevantes como la muerte”.
Respecto de los avances en Chile, sostiene que “ha habido muchos avances en cuanto a cobertura y acceso, pero aún falta, las brechas siguen siendo importantes porque sigue gente falleciendo con dolor y estamos preocupados de eso. Adicionalmente mantenemos la necesidad de tener más personas formadas en esta área y no sólo médicos y enfermeras, sino psicólogos, trabajadores sociales, técnicos de enfermería, agentes espirituales, todos los miembros del equipo para dar una atención integral”.
En este sentido destaca el vicepresidente de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile que es muy importante el rol que cumplen las universidades e institutos profesionales de formación, y por supuesto “No olvidarnos de la comunidad, cómo integrarnos en la sociedad. En el fondo que la muerte no sea un tema tabú, sino que logremos abordarlo y avancemos al concepto de ciudades compasivas, integrar el cuidado de las personas en las propias redes y sociedad, cómo cambia nuestra cultura hacia enfrentar el proceso de fin de vida”, concluye.