Curso de Cuidados Paliativos Universales para APS ya suma más de 500 inscritos en dos días
12-12-2022 | Bárbara López Maturana

Tras 45 horas cronológicas de autoaprendizaje, dividido en 8 módulos, los profesionales y técnicos clínicos de atención primaria en salud (APS), en una primera instancia, podrán mejorar su conocimiento en relación a los Cuidados Paliativos gracias al curso organizado entre Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Minsal.
La Dra. Tina Morales, profesional de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, sostiene que “también permitirá participar a otros profesionales clínicos que se estén iniciando en los Cuidados Paliativos. El público objetivo es profesionales clínicos que pudieran tener que atender a pacientes en cuidados paliativos, entre ellos TENS y otros profesionales como médicos/as, QF, psicólogos/as, trabajadores sociales, etc.
Respecto de la evaluación que han realizado, comparte que “consideramos que este curso pudo convocar a muchos tipos de profesionales a través de sociedades científicas relacionadas a las temáticas tratadas. Desde ese punto de vista, estamos muy contentos de la respuesta del llamado a participar en este curso por las Sociedades de médicos, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogas, entre otras personas que participaron. En dos días llevamos más de 500 matriculados, lo que también es una muy buena respuesta desde los funcionarios que han estado esperando este curso, y confiamos podamos seguir aumentando la difusión del curso”.
La Dra. Tina Morales añade que la plataforma de la OPS permite al alumno inscribirse en ella y luego hacer su automatrícula y que son cupos ilimitados.
Link de acceso: https://cursospaises.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=774. Previamente se debe realizar una cuenta en la misma página.
Detalles de importancia
El 2014 la Organización Mundial de la Salud instó a sus estados miembros a mejorar el acceso a los cuidados paliativos como componente central de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria y la atención comunitaria y domiciliaria. En esta misma línea, la Declaración de Astaná (2018) incluye los cuidados paliativos dentro de la estrategia de la APS.
Durante el 2020, se estimó que alrededor de 56,8 millones de adultos y niños experimentaron un sufrimiento innecesario que puede abordarse y tratarse con cuidados paliativos a nivel mundial. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por enfermedades de origen no oncológico ha aumentado, conformando un número incluso mayor. Por tanto, en respuesta a este sufrimiento y de estas cifras cobra relevancia la ampliación del acceso a este tipo de atención.
“Este curso se enmarca en la promulgación de la Ley N° 21.375, que consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves. Se ha buscado la amplitud y diversidad de miradas de múltiples disciplinas clínicas. Para ello, hemos contado con el valioso aporte de colegios profesionales y sociedades médicas, que nos han permitido rescatar esta diversidad de perspectivas”, dice la Dra. Tina Morales.
Agrega también que este curso es una adaptación de otro previo de la OPS llamado “Fundamentos de los cuidados paliativos”, realizado por académicos de la U. de Harvard y U. Católica de Chile. El propósito del curso actual en su versión chilena es proporcionar una introducción a los fundamentos de la práctica de los cuidados paliativos para el personal de atención clínica de la APS. No obstante, no es exclusivo para ellos, dado que puede ser realizado por profesionales de todos los puntos de la red asistencial que requieran iniciarse en el campo.
Los alumnos conocerán la historia y el estado actual de los cuidados paliativos, cómo evaluar y manejar los síntomas físicos comunes, cómo responder a las formas psicosociales y espirituales de sufrimiento, el marco ético de la práctica de los cuidados paliativos, habilidades de comunicación básicas, fin de vida y elementos de autocuidado para el personal de salud.
Este curso ha sido elaborado gracias al apoyo y participación de miembros de las siguientes sociedades científicas chilenas:
- Sociedad Médica de Cuidados Paliativos
- Sociedad Chilena de Psicooncología
- Sociedad Científica de Enfermería Paliativa
- Asociación Chilena para el estudio del dolor y cuidados paliativos
- Asociación Chilena de nutrición clínica, metabolismo y obesidad
- Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica y
- Clínicos y docentes en Cuidados Paliativos pediátricos del Hospital Dr. Roberto del Río, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Hospital Luis Calvo Mackenna.
Colaboradoras/ es: Dra. Pamela Turrillas, Dra. Laura Tupper, Dra. Nilqger García, Dra. Tina Morales, Dra. Dayane Kopfer, Dra. Beatriz Zavala, Dra. Karla Escalona, Dra. Ximena Pucheu, Dr. Joaquín Sempertegui, Dra. Daniela Arellano, Dra. María José Puga, PS Cristina Ávila, PS Andrea Ortiz, Dra. Victoriana Acevedo, Dr. Alfredo Rodríguez, EU Rosanna Povis, EU Irene Muñoz, EU Jacqueline Opazo, QF Matías Allendes, NT Carla Jeno, NT Betsabé Araneda, NT Paula von Geldern, NT Gabriela Carrasco, NT Constanza Figueroa, NT Camila Aránguiz, FN Sebastián Contreras, NT José Pino, NT Ángela Salgado, Klgo Sergio Saldias, Klga Sandra Vera, TS Valentina Garrido, TS Romina Espinoza, TS Isabel González , Dra. Alejandra Sánchez, EU Chery Palma, Dra. Rosa Moreno, Dra. Natalie Rodríguez, EU Paula Contreras, PS Eugenia Ahumada, Dr. Jaime Guarda y PS Alejandra Werth.