“El trabajo con pacientes paliativos cambió mi forma de ver la medicina”
16-09-2021 | BL Comunicaciones

“Hay dos equipos para atenciones de pacientes postrados en el área rural de Calbuco, que son derivados desde el policlínico de alivio del dolor del Hospital de Puerto Montt. Antes del año 2020 se realizaban atenciones esporádicas de pacientes paliativos derivados, pero debido a la pandemia de COVID-19 las atenciones en el hospital se vieron disminuidas por el riesgo de contagio, y dado que los pacientes de la comuna requerían atención domiciliaria fueron los equipos de postrados quienes tomaron el cuidado de ellos por lo que la labor en cuidados paliativos se ha visto intensificada desde inicios del 2020 hasta la fecha”, dice la profesional.
Trabajar en cuidados paliativos para la Dra. Motrán: “es primero que todo un desafío profesional y personal. El trabajo con pacientes paliativos sin duda ha cambiado mi forma de ver la medicina, ya no tanto con el fin curativo o con ánimo de prolongar la vida, sino más bien de proporcionar condiciones dignas para el buen morir de los pacientes. Creo que hay un antes y un después para todo profesional de la salud que comienza a trabajar en estas unidades, nos acercamos al momento más vulnerable de la vida de las personas y eso sin dudas deja huella en cada uno de nosotros”.
De los equipos “destaco la valentía, versatilidad y proactividad de postrados rural, que este último año aceptó el desafío de transformarse en un equipo mixto paliativos/postrados con una alta demanda asistencial, considerando, además, nuestra alta dispersión geográfica”.
Equipo 1:
- EU. Andrea Agüero
- Tens Magdalena González
- Klga. Javiera Igor
- Conductor Boris Gallardo
- Dra. Gabriela Motrán
Equipo 2:
- EU Jessica Subiabre
- Tens Mariana Mansilla
- Klgo. Jonathan Urriaga
- Conductor Fernando Torres
- Dra. Lucía Currin
Entre las actividades sostiene que “he de destacar que nuestro trabajo se realiza 100% en el domicilio de los pacientes, no realizamos atenciones en box clínico ni tenemos las comodidades de tener un centro de salud con todos los elementos a mano. Muchas veces debemos caminar largas distancias con condiciones climáticas adversas para llegar a entregar la atención de salud. Nos movilizamos por vía terrestre en vehículo y marítima en barcaza y lancha.
La atención kinésica, las curaciones y los procedimientos se realizan en casa de nuestros usuarios, donde muchas veces tenemos que valernos del ingenio para idear áreas limpias y sucias, campos estériles, porta sueros, etc.”
???????En cuanto a qué es lo más difícil del trayecto de la enfermedad, la Dra. Motrán explica que “es una pregunta difícil, cada persona vive este viaje de forma distinta, dependiendo de sus redes de apoyo, creencias y realización personales. Antes de ser parte de este equipo creía que el momento más duro de una enfermedad incurable sería el duelo inicial (el momento en que se recibe este pronóstico terminal), pero luego de este año de trabajo, creo que el dolor psicológico y espiritual pueden ser aún más invalidantes”.
A nivel nacional, espera que “se logre una integración adecuada entre la atención secundaria y la primaria, considerando que existe una garantía GES de por medio que entrega recursos para el manejo de estos pacientes a nivel hospitalario, pero no a nivel de APS. Esto significa una brecha de acceso especialmente para usuarios de comunas y localidades alejadas del nivel central”.