Gratis nuevo manual sobre uso de opioides en el manejo del dolor moderado a severo en pacientes con cáncer
14-09-2021 | BL Comunicaciones
Desde hoy (14 septiembre 2021) está disponible de manera gratuita el manual donde se aborda de manera clara y resumida el correcto uso de los opioides para el manejo del dolor en pacientes con cáncer, tal y como se informó el pasado miércoles 8 de septiembre, en el seminario virtual en el que participaron las doctoras Ofelia Leiva y Diana Pareja, de la Facultad de Medicina UC, y cuya moderadora fue la Presidenta de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, Dra. Carolina Valdebenito.
Para obtener una edición digital debe solicitarla enviando un correo electrónico a contacto@scpaliativosch.cl donde se le pedirá completar un breve formulario para los fines estadísticos de investigación. Favor copiar el siguiente link y pegar en nueva pestaña: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd9vUhx9RUCuOIJszlkYvvjzzNvmr6NBj97M4oK0MS-KkOTrA/viewform
No hay dosis específicas
Un problema frecuente detectado por las investigadoras es que no existe acuerdo en la literatura sobre las dosis específicas de medicamentos como la morfina cuando hay cambiar la ruta de administración o pasar de un opioide a otro en un paciente con cáncer.
Las investigadoras, en el marco de un proyecto FONIS, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, elaboraron el manual que contiene una revisión de temas como, por ejemplo, la farmacología básica de estos medicamentes, dosis de inicio, efectos adversos más frecuentes y su manejo, y el concepto de rotación de opioides y equianalgesia.
“Este último punto es un tema muy controversial, ya que existe poca evidencia al respecto y esta evidencia es heterogénea. Es por esta razón que se realizó, además del manual, una tarjeta que cuenta con un nomograma para facilitar la conversión a opioide”, explicó la Dra. Ofelia Leiva durante su intervención en la jornada virtual a la que asistieron más de 60 médicos especialistas.
El manual está dirigido, en primera instancia, a las unidades de cuidados paliativos en todo el territorio chileno, y principalmente a los profesionales que están iniciando su experiencia laboral a cargo de pacientes con cáncer y que no han recibido entrenamiento formal en estos temas.
El segundo grupo de usuarios son las escuelas de medicina, farmacia, enfermería, donde están en proceso de egreso algunos de los profesionales que van a liderar las unidades de cuidados paliativos en Chile.
“Queremos como equipo de Medicina Paliativa UC aportar a mejorar la atención de las personas que tienen dolor oncológico y se encuentran siendo atendidas en Unidades de Cuidados Paliativos en nuestro país. Esperamos que este manual sea una herramienta útil para cumplir este objetivo”, dijo la doctora Leiva.
En tanto, la Dra. Diana Pareja, quien trabaja en el Hospital de Coyhaique, y participó de la investigación explicó que este manual sirve además a los profesionales de países de América Latina pues se revisó toda la evidencia.
Agregó que junto con el manual se entregará gratis también una tarjeta con nomograma de dosis y fármacos.
Para finalizar la Presidenta de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile, Dra. Carolina Valdebenito, sostuvo que “el tema abordado es muy interesante y en boga, que es necesario que cada uno de nosotros sepamos utilizar en nuestros pacientes”.
Problema clínico relevante
Durante la conversación virtual las investigadoras explicaron que el dolor oncológico es un problema clínico relevante que se ha acentuado porque en las últimas décadas la incidencia de cáncer ha aumentado en todo el mundo. El dolor es una complicación habitual de esta patología especialmente con una frecuencia de 64% en aquellos con cáncer más avanzado, y cuando no está controlado tiene un impacto en la funcionalidad, estado de ánimo, apetito, sueño y la calidad de vida de los pacientes.
Sostuvieron que en pacientes con cáncer es clave realizar una evaluación exhaustiva del dolor. Esta evaluación incluye intensidad del dolor, sus características, la etiología y fisiopatología. Además, identificar con que intensidad de dolor el paciente se sentirá cómodo (Objetivo analgésico) y/o que mejoraría funcional busca.
“Se debe encontrar la causa que genera el dolor e idealmente realizar un tratamiento dirigido a ésta. Esto es relevante porque hasta un 5% de los pacientes con cáncer con dolor tienen una causa no oncológica, y pudiera requerir estratégicas terapéuticas diferentes. Para pacientes con dolor oncológico, herramientas no farmacológicas como radioterapia, cirugía o bloqueos neurales pueden ser muy útiles y permitir el ahorro de fármacos como los opioides”, agregaron.
La Dra. Diana Pareja dijo que “afortunadamente el 90% del dolor causado por cáncer se puede tratar de manera eficaz siguiendo las pautas internacionales como el ascensor analgésico de la OMS que propone que en dolor moderado a severo (entendiendo como tal a dolor > o =a 4 en la escala visual análoga) se establezca un esquema analgésico con opioides fuertes (morfina, metadona, fentanilo, entre otros) asociado o no a coadyuvantes. La severidad del dolor determina qué opioides se debe utilizar”.
La Dra. Ofelia Leiva agradeció el interés de los asistentes pues indico que “nuestro objetivo es facilitar la prescripción de opioides”.